Volver a decir la imagen

Editorial Rufián

Bueno, te cuento. Hace algunos meses estuvimos en casa de la Viera. Estaba por mudarse y necesitaba una mano con ciertos aspectos de “edición”, por llamarlo de algún modo, de las cosas que metería en cajas para el próximo destino y aquellas que no resistían un nuevo viaje y debían ser simplemente liberadas de la mudanza.

Entre una importante serie de dibujos, pinturas y un par de entrañables libretas de apuntes gráficos (deberías ver las del metro, eran realmente alucinantes) llegamos a un sobre que le había enviado una amiga a Francia, lugar donde vivió parte de los ochentas. En su interior había una revista llamada “El Diariobrujo. Periódico en once movimientos sucesivos y ¿un movimiento final?”, cuyo editor y redactor era Sergio Marras y contaba con la colaboración de Carlos Altamirano, Alfonso Calderón, Marco Antonio de la Parra, Eugenio Dittborn, Jorge Edwars, Mario Fonseca, Antonio Gil, Florcita Motuda, Lotty Rosenfeld y Sol Serrano.

El otro día le escribí a Sergio para preguntarle por el Diariobrujo, sobre el destino de esa publicación y saber si era posible acceder al resto de los “movimientos”. Luego de varios días me contestó que no tenía copias ni registros de los diarios y que la única manera de revisarlos era comprándolos en formato e-book a través de Amazon. Yo le expliqué que solo estaba disponible la misma edición que Viera nos regaló en papel, que ya lo tenía y que muchas gracias. Luego de eso, encontré una pequeña imagen del tercer movimiento en un número de Apsi. El titular decía más o menos lo siguiente: “Ex compañeros de curso se ametrallan entre sí”. Inquietante relación con el desgraciado titular de La Segunda.

Bueno, retomando el número. El tema, puesto de manera muy general, es la relación imagen-texto-historia. A partir de esto se nos ocurrió dedicar el número de septiembre a “La producción imaginaria de lo cotidiano” (título muy provisorio). Nuestra intención es distanciarnos del tono académico e incorporar una voz más íntima, divergente, que priorice preguntas o quiebres antes que respuestas canónicas sobre teoría de la imagen. Creemos que el número puede armarse en torno a algunos ejes o ejercicios. Pensamos en algo así:

Abriremos con un texto que tenga el doble papel de introducir el número y ser un ejercicio por sí mismo. Habíamos conversado sobre esto con Víctor y probablemente sea él quien lo escriba; luego, queremos agregar algunas imágenes de una intervención que realizamos con la declaración del exconscripto Guzmán, el que finalmente habló del crimen contra Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana. Además de la intervención, vamos a agregar la declaración íntegramente, tal vez separadas por otro ejercicio.

Una segunda parte toma como referencia el Decreto Exento N°4559, alusivo a la prohibición de publicar imágenes que provocó que en 1984 algunas revistas como Cauce o Análisis publicaran sus notas con el espacio de la imagen vacía. Esto, al final, es como una construcción de la historia fundada en una imagen ausente. Cinco personas recibirán la invitación para escribir sobre una imagen inexistente, al menos en términos materiales.

Otro eje que nos pareció interesante consiste en provocar diferentes redacciones ante una misma imagen. Preliminarmente, esta imagen correspondería al registro de una obra de Norberto Puzzolo, artista argentino que realizó una muestra en 1968 donde dispone sillas blancas en dirección a la calle, hacia una vitrina que conecta el afuera y el adentro de la galería. Un buen ejercicio de pantalla.

El cuarto ejercicio es un poco diferente. Lo hemos llamado «Álbum de familia: la luz que alguna vez toco el cuerpo familiar”. Está pensado como una serie de testimonios sobre pérdidas o hallazgos fotográficos. Además, queremos incorporar la mayor cantidad de fotografías, cuyo pie forzado será «la primera foto o la más antigua de la familia». Veremos si se puede realizar.

En la parte final queremos incluir un texto de Fede. El tema ya está claro, es la imagen. Pero no sería bueno ponerle demasiadas condiciones. Se lo pediremos así, abiertamente, para ver qué se le ocurre. Por último, podría ser una buena idea cerrar con una obra de la Paula llamada “Postales de la historia de Chile”, que puede describirse como una experiencia de intercambio epistolar personal en torno a algunos episodios de la historia reciente. Seguramente tendremos que pensar una manera de presentación diferente y no en el estricto orden que te describo.

Como tal vez te has dado cuenta, no es un número “tradicional” (¿?) para lo que hacemos siempre en Rufián, pero puede resultar interesante probarlo. Es por eso que te escribo este correo. Nos gustaría que participaras de esta edición con un ejercicio. Los plazos están pensados para lanzar a fines de septiembre, pero estas cosas nunca resultan según lo planificado. Si te interesa y puedes participar, podemos ir conversando más. Por lo pronto, te hago llegar esta invitación.

Se me olvidó comentarte algo del día en la casa de la Viera: el sobre en que venía la revista tenía escrito lo siguiente:

“Viera. Un buen ejemplo de las experiencias permitidas. Cariños. Ximena. 1982”.

Estaré esperando tu respuesta. Un abrazo.

Comentarios

Comentarios

CC BY-NC-SA 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*