
* Tino López
Existen muchas maneras de pensarnos e identificarnos como sociedades e individuos, cada quien puede elegir el relato que a su juicio es el más coherente para su tiempo.
“A Remixer´s Manifesto:
Culture always builds in the past
The past always tries to control the future
Our future is becoming less free
To build free societies you must limit the control of the past” [1]
Lawrence Lessig [2]
Voluntad de Voyeur [3]
Estimado lector, ha de tenerse en cuenta que la Historia es relativa a quien la relata. Esto no quiere decir otra cosa más, que cuando la confrontamos, con toda seguridad nos encontraremos ante serios indicios de ideologías soterradas, formas sutiles de dominio cultural; en términos nitzscheanos, cuando confrontamos la Historia damos cuenta de una manifestación de la Voluntad de Poder [4]. En este sentido, la Historia nos resulta algo subjetiva, convencional y adaptable a los juegos de intereses, una dinámica equivalente a los procesos de edición audiovisual, donde se filtran, se cortan, y se seleccionan los hechos para disponerlos en un discurso rectilíneo, donde se enmudece lo que está por fuera del guión.
Pero no se confunda, querido lector, es de reconocer que en muchos casos estos procesos resultan bastante convincentes y plausibles.
Sin embargo, maquiavélica o no, la Historia se ha planteado bajo la bandera de una forma de pensamiento acerca de nosotros mismos, una suerte de autoconciencia cuyo ejercicio resulta altamente loable. Pero, ¿qué sucede cuando quien relata esta Historia no tiene fines oscuros de dominio, sino ingenuas intenciones, casi ridículas retrospectivas forzosas? Hitos traídos de los cabellos que sólo alimentan un voyerismo sádico sobre la crueldad y las prácticas atroces que, como en la conquista del territorio americano, en apariencia se revelan como si fueran el fundamento lógico y consecuente de los no menos violentos hechos actuales: “¡Oh gloria inmarcesible, o júbilo inmortal, en surcos de dolores, el bien germina ya!” [5]. Pero no achaquemos toda la culpa a nuestros honorables cronistas, acá también existe una gran responsabilidad de toda la iconografía religiosa que durante siglos ha bombardeado nuestros imaginarios con tanto suplicio y “santito” moribundo.
Si bien es cierto, atento lector, que la historia colombiana (en el desarrollo de la Conquista, la Colonia, la Independencia, y el proceso posterior de la República, las luchas bipartidistas, el Frente Nacional [6], hasta el transcurso de los sucesos políticos que llegan a la supuesta Seguridad Democrática [7]) nos ha mostrado a este país como un soberano mierdero, mi pregunta es: ¿Qué tipo de autoconciencia o conciencia de nosotros mismos estamos construyendo? ¿Una cultura de mártires y sumisos colonos? ¿De qué nos ha servido este relato, si no es únicamente para crear una callosidad en el espíritu que nos ha hecho indiferentes e incólumes frente al dolor y la tragedia?
Al parecer, por fortuna, la Historia no posee un horario triple A, o ¿qué sería de las tiernas mentes de tantos colombianitos si les contáramos cómo sus ancestros fueron violados, mutilados y sistemáticamente eliminados, no sólo física y moralmente, sino también culturalmente? ¿Sería usted capaz de mostrarles cómo estacaban sus bocas para no escuchar sus gritos mientras eran quemados vivos? ¿Tendría usted la “Voluntad de Voyeur”, morboso y sádico, para exponer los mecanismos de tortura empleados por los asesinos de la moto-sierra, bien sean paramilitares o guerrilleros, quienes han desplazado forzosamente a más de 4.500.000 niños, mujeres, hombres, ancianos, discapacitados, y diferentes comunidades étnicas?
Pero no nos preocupemos por nimiedades, dejémosle el blanqueamiento mental a nuestros objetivos e imparciales medios de comunicación: RCN [8], ¡gracias por tus anestésicas presentadoras!, ¡gracias al fútbol y a la efímera felicidad del gol!, ¡viva el “Pibe”, viva el “Tino”!, pero sobre todo gracias al Gol Caracol [9] por hacernos creer que esta vez sí iremos al mundial.
Remake Histórico [10]
Atravesar la Historia Colombiana, tal cual como ha sido relatada, exige una suerte de psicoanalista cultural para tanto malestar, o bien, re-crear nuestra auto-conciencia, pensarnos de otro modo [11]. Existen muchas posibilidades para ello. Re-crear nuestra historia, creativo lector, hacer un “Remake Histórico” de nuestros antecedentes, es otra forma de entendernos a nosotros mismos, es la respuesta natural y contraria a la “Voluntad de Voyeur”, pues además de eliminar cualquier vestigio que se asemeje a la realidad acontecida, lo hace con la conciencia de negar una representación de sí mismos, en la cual el espíritu es endurecido ante tanto dolor. Hacer un “Remake Histórico” es un retorno a la esencia de las mitologías, las fábulas y los cuentos que alimentan nuestros imaginarios desde la poética y el arte, nos identifican de otro modo, nos identifican como seres heurísticos [12], capaces de pensarnos creativamente.
El “Remake Histórico” es una remezcla de los personajes, tiempos, espacios y hechos acontecidos, una práctica apropiacionista semejante a la de un Ready Made [13], puesto que de lo que se trata es de dar un uso y sentido distinto a los hechos encontrados en la Historia; sin embargo, aunque se presente una modificación de ellos, éstos no son llevados al extremo para hacerlos irreconocibles, sino que son transformados, interpretados o adaptados. Usted podría tomar a Jesucristo y sentarlo frente al “Che” Guevara a jugar una partida de ajedrez, mientras Bob Marley les prepara un cocktail para disfrutar una plácida tarde en una playa jamaiquina, sin que ninguno de ellos pierda los rasgos que los hacen reconocibles en su singularidad. Incluso es posible que Simón Bolívar pueda volar por los llanos venezolanos hasta la ciudad de Caracas montado en un corcel alado y en medio de un concejo comunal darle una cachetada a Chávez y gritarle: “¡Por qué no te callas!”
Estimado lector, existen muchas maneras de pensarnos e identificarnos como sociedades e individuos, cada quien elije el relato que a su juicio es más coherente para su tiempo. Usted puede decidir si continuar inmerso en una “Voluntad de Voyeur” impuesta, o bien, rehacer creativa y críticamente sus antecedentes y su memoria, sin olvidar que siempre sonarán las cacerolas en nuestros hogares cada vez que sea necesario, pues la Historia siempre se hará finalmente con hechos.
“Renault no marques las horas… hacer el amor cónsul…ma… no, no, no!!!”
— — —
*Tino López: Bucaramanga, 1978. Filósofo de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente trabaja en la Secretaria del Interior, oficina de paz y derechos humanos de la Gobernación de Santander.
[1] A remixer´s manifesto: 1- La Cultura se construye a partir del pasado, 2- El pasado siempre intenta controlar el futuro, 3- Nuestro futuro esta perdiendo su libertad, 4- Para construir sociedades libres, debemos limitar el control del pasado.
[2] “Rip: A remix manifesto” es un documental dirigido y escrito por el canadiense Brett Gaylor, quien durante seis años de trabajo, y en colaboración con cientos de personas, ha desarrollado Opensource Cinema Web, un proyecto que se soporta sobre la apropiación de material intelectual ajeno con el fin de realizar una versión original del mundo actual. Lawrence Lessig, quien redactara el Remixer Manifesto, es autor del libro Cultura libre, donde se defiende un modelo de flexibilización del Copyright como nuevo paradigma para el desarrollo cultural y científico desde Internet, apoyándose en el movimiento del software libre de Richard Stallman.
[3] La “Voluntad de Voyeur” es un concepto contrastado con la idea de Voluntad de Poder aplicada a la Historia en Nietzsche; se diferencian en que, en lugar de observar la historia con los filtros de las ideologías, la “Voluntad de Voyeur” es una práctica aledaña al sentido de una distopía -una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. La “Voluntad de Voyeur”, además de ser una versión contraria y aberrada, corresponde a una versión ridícula y carente de sentido de la realidad acontecida.
[4] Véase: Nietzsche, Friederich, “La Genealogía de la Moral”, Editorial Alianza, Barcelona, 2004.
[5] Fragmento del Himno Nacional de Colombia.
[6] El Frente Nacional fue una suerte de alianza política y electoral entre el partido liberal y conservador entre 1958-1974, luego del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, la cual tenía como precepto compartir el gobierno con el partido contrario con el fin de minimizar el cruento conflicto entre los mismos. Este momento determinó una dinámica en la política nacional hasta nuestros días, en detrimento del principio básico de la democracia: la oposición.
[7] La seguridad democrática en Colombia fue la bandera de la política gubernamental del presidente Álvaro Uribe Vélez, la cual proponía un papel más activo de la sociedad en la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad frente a los grupos insurgentes e ilegales. La política de «seguridad democrática» argumentaba que existía la necesidad de fortalecer las actividades y presencia de los órganos de seguridad a lo largo del territorio nacional mediante la colaboración activa de la sociedad para obtener un éxito militar satisfactorio. Entre las propuestas se incluyó la creación de redes de cooperantes, el ofrecimiento de recompensas a informantes, la estimulación de las deserciones dentro de los grupos armados ilegales, la creación de unidades de soldados campesinos (el fortalecimiento e impunidad de los grupos paramilitares), y el aumento del presupuesto asignado a la defensa nacional (en detrimento de la inversión en el desarrollo social).
[8] Canal de televisión privada colombiano.
[9] Franja de otro de los canales privados dedicada al fútbol.
[10] Remake Histórico: Variación de la narrativa histórica que tiene como propósito deshacer cualquier vestigio o indicio que se asemeje a la realidad acontecida. El “Remake Histórico” mezcla y distorsiona tiempos, espacios y personajes, con el fin de re-crear la Historia en su acepción ordinaria, por una nueva Historia de carácter estético y poético. El “Remake Histórico” es aplicable en otros órdenes discursivos como la novela, el cuento o la poesía, teniendo cada una de estas versiones prácticas su propia libertad de desarrollo técnico y expresivo. Los antecedentes de esta práctica se fundamentan en la cultura DJ de las remezclas que, posteriormente tendrá repercusiones en los medios audiovisuales y el cine. Véase: Faithfull, Billy, “Darth Vader Feels Blue”, http://www.youtube.com/watch?v=3eZBevXohCI
[11] Actualmente en la ciudad de Bogotá, la Biblioteca Luis Ángel Arango ha iniciado un proyecto en el cual se examina la idea de América a partir de una exploración de las imágenes estereotipadas que se han hecho de ella. El examen sobre los archivos existentes es sujeto a una intervención con el fin de replantear, criticar y re-presentar la idea de América según el momento actual. Véase: http://www.banrepcultural.org/museos-y-colecciones
[12] Heurística es la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
[13] Fue un concepto introducido por el artista francés Marcel Duchamp para determinar una práctica artística en la cual el artista emplea objetos encontrados o seleccionados sin que se presente una intervención de su manufactura, únicamente un proceso de resignificación de los mismos.
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply