
Pablo de la Fuente*
Los últimos 20 años en que la concertación se sentó en la Moneda, vimos pasar a muchos ex revolucionarios por cargos estatales. Vimos erguir varios memoriales en recuerdo de los asesinados, cruzamos la Moneda con orgullo 30 años después de que se cerró con candado. Tuvimos una Presidenta que fue torturada y que contó su triste testimonio a cuanta entrevista internacional pudo. Vimos levantarse la estatua de Allende y más de un acto en recuerdo al gran Víctor Jara.
Nos sentimos aliviados, la lucha de nuestros padres y abuelos por fin era reivindicada. Sin embargo (y me refiero a un gran «sin embargo»), mataban a Alex Lemún de un perdigón en la cabeza el 2003, a Matías Catrileo el 2008 y a Jaime Mendoza Collio, el 2009, ambos asesinados por la espalda, a manos de Carabineros de Chile, y eso solo contando el conflicto mapuche.
En la represión al pueblo Mapuche queda en evidencia el doble estándar de nuestra democracia aspiracional. Desde la violencia directa de un Estado de Sitio impuesto, hasta el silencio de un pueblo winka que por ignorancia o excesiva delicadeza y resquemor se abstiene de opinar y tomar partido.
Hoy por hoy, se esconden muchas injusticias que yacen bajo la alfombra de un país en supuesto desarrollo, mientras nosotros nos ponemos bajo la bandera de luchas pasadas. Nos cuesta mucho hacernos cargo del presente, ¡es que 20 años de gestos históricos y de un delirante Chile capitalista nos han adormecido!
La gráfica abre la posibilidad de dar imagen y rostro a conceptos, grupos o movimientos. Dándole fuerzas y concentrando sentidos. Después de muchos trabajos por encargo y de crearle una visualidad a muchos amigos, compañeros de camino (Banda Conmoción, Juana Fe, La Mano Ajena, La Patriótico Interesante, Teatro Mendicantes, Manka Saya, entre otros) surge la necesidad de trabajar en pos de una gráfica que por sí misma movilizara, pudiendo de esta manera poner el mensaje en acción de forma rápida y concreta, utilizando la propaganda como medio directo y rápido de difusión de ideas.
Ante esto:
RESISTE! no busca ser panfleto, ni resolver, ni dar soluciones al conflicto. Busca sumarse a las voces que, desde el arte y el profundo trabajo y compromiso artístico, ponen el tema sobre la mesa. Busca estamparse en nuestros cerebros. Busca usar las herramientas gráficas ya no en función de un pedido, sino en las ganas de decir algo. RESISTE! busca inspirar a los que, desde su lugar de trabajo, generan su propia trinchera. Busca volver a utilizar la propaganda como herramienta movilizadora. RESISTE! está liberada de derechos y disponible para cualquiera que la quiera utilizar (sin intereses comerciales).
DESCÁRGALOS, IMPRÍMELOS, REGÁLALOS, MÁNDALOS….DIFÚNDELOS
http://www.flickr.com/photos/delafuentegalvez/sets/72157622237836609/
R!
Pablo De la Fuente Galvez
— —
*Diseñador Teatral de profesión, Pablo De La Fuente se ha dedicado por más de 12 años a la ilustración, siendo sus primeros pasos el disco «Pateando Cráneos» de la banda agro metal 2X, el año 2000.
Con el tiempo ha combinado teatro y gráfica, como director de arte de la compañía de teatro «La Patriótico Interesante». Además ha desarrollado ilustraciones para diversas agrupaciones artísticas; afiches, logos y discos para Banda Conmoción, Juana Fe, Manka Saya, La Mano Ajena, Evelyn Cornejo, Los Pata e Cumbia, Chinchintirapíe, Teatro Mendicantes, Etnomedia, Teatro La Resentida, entre otros. En paralelo, su línea de propaganda gráfica llamada Resiste!, en apoyo al pueblo mapuche y al movimiento estudiantil, ha sido de largo alcance en las redes sociales.
Sus trabajos más populares han sido el logotipo y el primer disco «Pregonero» de la Banda Conmoción (2008), y logotipo y tercer disco «La Makinita» de Juana Fé (2010).
www.facebook.com/GrafikaDiabloRojo
www.flickr.com/delafuentegalvez
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply