
Por Karen Glavic Maurer[*]
Dar dos, diez, muchas veces la foto (es la consigna)
Yo soy una foto que escribe.
Al escribir, mando, envío, doy una foto. Pero yo doy una foto sólo porque otra foto en mí decide que yo dé esa foto. Lo que el otro recibe, no depende de mí ni de él. Depende de un juego de fotos. Depende de la Central Internacional de Fotografías, del Comité Central de los Fotógrafos Unidos del Mundo[1].
Quisiera hablar del ejercicio que nos convoca. El que invita tal vez a rellenar las sillas vacías del
CICLO
DE
ARTE
EXPE
RIMEN
TAL
(Que desde dentro y desde el espejo se lee perfectamente al revés).
Quién escribe y quién convoca: Un encuentro que permite la construcción de un texto único y a la vez múltiple, una memoria sin negativo. La re-escritura del trazo, el ejercicio de dar a esa foto un lugar cada vez en la construcción del presente. Dar la foto como un gesto de darse al otro, convocarlo a la producción de un relato colectivo que desde una imagen que se repite, da posibilidad a múltiples textos sin repetición.
Asumo este regalo diez veces dado sin reparos sobre su iteración. No considero lo que escribo como parte de una serie, sino que más bien como un engranaje imperfecto, como una devuelta de mano, como una apuesta cotidiana por sumarse diariamente a todos quienes quieran escribir en conjunto.
La foto aquí se repite sin complejos con la reproductibilidad técnica, se arriesga en la pertenencia al Comité Central de los Fotógrafos Unidos del Mundo. No presume con adentros ni con afueras. El texto que escribimos sobre ella nos hará el relevo cuando estemos recibiendo otras nuevas y viejas fotos, cuando estemos haciéndolas y entregándolas reiteradamente, cuando estemos rescatándolas del archivo.
La foto escribirá nuestros nombres.
_______
[*] Socióloga de la Universidad ARCIS y Magíster en Filosofía Política y Axiología de la Universidad de Chile. Feminista. Trabaja como encargada de contenidos en Londres 38, espacio de memorias.
[1] Patricio Marchant. “Amor de la foto” (1982), en Escritura y temblor, Pablo Oyarzún y Willy Thayer (eds.), Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2000.
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply