Mina 8. Unidad Pasta de Conchos, Memoria y Documentos

Miguel Sierra

Se oye por todo el desierto,
El grito de los mineros,
O ganamos esta lucha,
O tapamos agujeros,
Con patrones nacionales
Y patrones extranjeros.
Corrido a los mineros de Nacozari, José de Molina

El 19 de febrero de 2006 ocurrió una explosión en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos, ubicada en San Juan de Sabinas, Coahuila. En el accidente quedaron atrapados 65 mineros. A la fecha 63 de ellos permanecen sin sepultura. La petición apelaba al rescate de los cuerpos. Desde el momento del derrumbe hasta la fecha se han complicado las negociaciones de las familias con la empresa que explota la zona carbonífera, así como con los organismos y dependencias estatales que regulan la minería subterránea. Al mismo tiempo, dichas negociaciones han generado la perspectiva histórica de una constante repetición de las disputas laborales a lo largo de un siglo.

Los diversos objetos que aparecen en esta muestra se vuelven indicio de un hecho preciso, de un uso, de una memoria con fecha y periodicidad. Sin embargo, son también un filamento que permite establecer un linde con la historia. La minería del carbón se constituye como una de las actividades productivas que está a la base del proceso de industrialización y, por tanto, de explotación. Las empresas mineras incumplen la normativa nacional e internacional en cercana colusión con autoridades de diferentes niveles de gobierno. El panorama se agrava a razón de que éstas operan en cadenas de producción de alcance global que iluminan eléctricamente la noción de un alto capitalismo.

Sin embargo, la mina entraña otro imaginario: el de la lucha social, el de las huelgas mineras que desde el siglo XIX y a lo largo del XX han marcado hitos en el movimiento obrero. De igual forma, la mina implica una determinada forma de cultura obrera, repleta de símbolos, objetos, corridos y cantos, memorias, imágenes y modos de vida (botas, linterna, casco, zapapico, carretillas). Y en el caso de Pasta de Conchos, de la cultura de una región del país, el norte de México, el desierto.

A partir de estos hechos, en confluencia con VI Memorial de Pasta de Conchos y en alianza con la Organización Familia Pasta de Conchos y el Centro de Reflexión y Acción Laboral, se decidió hacer una revisión documental de lo acontecido desde entonces.(1) El relato lo articulan una serie de objetos dispersos, constelaciones combativas que intentan constituirse como documentos. Lo que se presenta es una abierta intervención de archivo que simultáneamente incluye elaboraciones de artistas que dan cuenta de los cruces entre historia, memoria y arte. Entre la posibilidad de un duelo digno y la búsqueda de agencias de movilidad y representación se pretende una mínima colaboración para la marcha y procesión de las piedras por el desierto de la historia.

Amanda de la Garza & Julio García Murillo. Ciudad de México, 2012

Comentarios

Comentarios

CC BY-NC-SA 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*