
Milton Luciano Chamarravi Nieves *
Una herramienta importante para fortalecer los procesos eco-organizacionales de las comunidades y pueblos indígenas de América Latina
Cuando me postulé al FONDO INDIGENA, me preguntaron en la entrevista cuál es el aporte que usted piensa trabajar y dejarle a sus pueblos y organización que lo avalaron para realizar el estudio de Derechos Indígenas; del cual soy recién egresado y donde participaron 27 estudiantes de diferentes países de América Latina. Lo primero que pensé fue los procesos de fortalecimientos que he venido acompañando a lo largo de mi vida, al lado de las autoridades tradicionales indígenas de mi Región, y dije una escuela de liderazgo indígena es lo más importante; el objeto de la escuela de liderazgo, es desarrollar habilidades, destrezas, estrategias de planeación, evaluación, liderazgo y maneras de ejercer gobierno propio dentro del ámbito territorial de cada pueblo. Pero es importante aclarar que esta clase de trabajo debe partir desde la mirada de cada pueblo, respetando los usos y costumbres de la madre tierra, pasando por el concepto de espiritualidad hasta llegar a los conceptos de interculturalidad que en el siglo XXI se vienen desarrollando, para aprender a comprender y respetar que existen pueblos y nacionalidades indígenas en el mundo y que también tienen cultura, ciencias, costumbres, gobiernos propios y maneras de relacionarse con el planeta sin llegar a afectarlo. Estas propuestas se han venido tejiendo en Colombia en diferentes lugares con pueblos indígenas, y ha sido un espacio de construcción y formación de hombres y mujeres comprometidos con la lucha y resistencia de sus culturas, y sobre todo la defensa y conservación del planeta. Esto ha sido difícil de comprender por los gobiernos latinoamericanos, las multinacionales y las trasnacionales, quienes piensan en la extracción de los recursos naturales de los territorios, sin tener en cuenta protocolos de consulta ni el diálogo con los pueblos, quienes por más de miles de años han conservado y protegido el planeta. Hoy en día biólogos y ambientalistas se unen en la lucha de resistencia por la conservación de la vida en este planeta y defensa de los derechos indígenas, organizaciones como las Naciones Unidas crean espacios de diálogo para interlocutar con los gobiernos indígenas y despertar conciencia de respeto y derecho de autodeterminación para los pueblos indígenas, pero también crear conciencia de diálogo con respecto a los derechos humanos y de los pueblos.
— — —
* Líder indígena Pueblo Sáliba, Departamento de Casanare – Colombia
34 años. Normalista superior, Licenciado en ciencias naturales y educación ambiental, egresado de la Universidad Industrial de Santander en Colombia. Experiencia en trabajos con pueblos indígenas en Colombia, ha desempeñado cargos de autoridad tradicional en el Resguardo de Caño Mochuelo en el Departamento de Casanare, de donde es oriundo. Su perfil profesional le ha permitido trabajar en la formulación de proyectos educativos comunitarios, planes de vida para que los pueblos indígenas de América Latina sigan conservándose como pueblos autóctonos ancestrales y se continúe aportado conocimientos y conservando el planeta.
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply