Editorial

Cuando el 21 de Diciembre de 2012, 45.000 zapatistas se tomaron 5 cabeceras municipales, pero esta vez en silencio y sin más armas que la disciplina, una nueva etapa comenzaba, marcada por importantes aniversarios: los 10 años de los Caracoles el 8 de agosto, los 30 años de la fundación del EZLN el día 17 de noviembre, ambos durante el 2013, y los 20 años del levantamiento armado del 1º de enero, este 2014.

Con aquella enorme acción performática de los zapatistas, en nosotros se renovaba la admiración por un movimiento rebelde que genera todavía una de las políticas/poéticas más originales de los últimos decenios y de la cual pudimos aprender directamente durante esa otra estrategia original que es la «Escuelita Zapatista».

Inpirados por ellos, en mayo del 2013 el sociólogo italiano Alessandro Zagato (PhD) y la curadora e historiadora del arte chilena Natalia Arcos (Ma) conformamos un equipo independiente de investigación militante, centrado en los aspectos políticos y estéticos de movimientos sociales y revolucionarios que están desarrollando ideas de «autonomía» en su propia teoría y praxis.

Nuestro análisis se ha centrado sobre todo en los elementos que constituyen el cuerpo poético y estético del EZLN, que interpretamos como un elemento clave de su política revolucionaria. Desde ese eje, también hemos estado reflexionando sobre la manera en cómo este cuerpo poético podría eventualmente vincularse con la forma en que está organizado el arte contemporáneo y su urgente necesidad de renovación.

En esta edición hemos querido compartir nuestras ideas sobre autonomía estética y estética de la autonomía, pero también la de importantes pensadores y dirigentes quienes, cada uno desde su esfera de pensamiento y acción, están elaborando conceptos para lo que también podría ser una política y un arte emancipados, comunistas, ex-céntricos o anticapitalistas.

En esta compartición participan: John Holloway, con un escrito sobre una teoría y práctica política que tiene que ser poética o artística para ser revolucionaria y un arte que tiene que ser revolucionario para ser arte. En este sentido, tanto para el arte como para la política, se revela como decisiva la lógica de la asimetría al estatus quo.

Aunque no refiriéndose al movimiento zapatista, Alain Badiou nos entrega un texto en que aborda el problema de la persistencia y eficacia de los movimientos anticapitalistas. Lo que falta, según Badiou, es la producción de nuevas ideas compartidas y un lenguaje común que no se limiten a negaciones abstractas y que abran perspectivas estratégicas claras.

Es lo que nosotros como GIAP planteamos en nuestro diálogo en relación a la estética y al arte cuando se vuelven armas de seducción masiva, como en el caso zapatista.

TJ Demos nos envía desde Londres su análisis de la obra de Maria Thresea Alves en la línea del arte ecológico, crítico, comunitario y que se cruza con la historia del zapatismo; Yecid Calderón genera una extensa reflexión sobre arte ex-céntrico y proto-autonómico; Fran Ilich nos convida su escrito que da cuenta de los afanes de la Otra Cultura durante la Otra Campaña del EZLN; José Llano escribe sobre espacio, territorio y arquitectura como campos de emancipación colectiva; los dirigentes indígenas María Teresa Huentequeo y Aucán Huilcaman dan cuenta de los avances del pueblo mapuche en materia de autonomía y autogobierno, material que nos permite acercarnos a un proceso político original en desarrollo. Finalmente, el colectivo Mártires del 68, Beatriz Aurora y Pablo de la Fuente nos hacen llegar su obra, ligada al zapatismo y al pueblo mapuche, para contarnos de sus propios combates por otro arte bajo otros modos y para otro mundo posible.

Entonces, cuando el 21 de Diciembre de 2012, 45.000 zapatistas se tomaron 5 cabeceras municipales, lo que sucedía no era el fin del mundo, sino el inicio de un nuevo ciclo muy otro, que urgentemente impulsa una nueva política y una nueva estética.

Para eso estamos caminando… y preguntando.

Natalia Arcos y Alessandro Zagato

GIAP, Grupo de Investigación en Arte y Política

Puebla, México, 17 de enero 2013

Comentarios

Comentarios

CC BY-NC-SA 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*