
Cada año, el 11 de septiembre nos insta a revisar críticamente la Historia para volver la mirada a ese día de 1973, en que el Golpe Cívico-Militar dio origen a la dictadura encabezada por el General Augusto Pinochet, y que se extendió en Chile hasta el año 1990.
Hoy se cumplen 40 años de ese día que marcó un punto de inflexión histórico, y que significó el quiebre de nuestra institucionalidad democrática y la dislocación de la sociedad chilena. Por lo tanto, esta fecha no solo nos exige el debate sobre nuestros procesos de memoria, justicia y verdad, sino también una atenta mirada a la herencia de la dictadura como factor determinante del Chile actual: la desigualdad, la instalación exitosa del neoliberalismo, la naturalización de la violencia de Estado, la ruptura de la cohesión social y la renuncia a los derechos, son parte de una enorme lista de consecuencias que hoy se plantean como formas continuas de lucha.
Creemos como equipo que rememorar, en sí mismo, solo lleva a reproducir imágenes estáticas, sin sentido. La memoria es activa, subversiva, entendiendo la subversión como un acto creativo. Detenerse, reflexionar, crear algo. La invitación es a recordar en un ejercicio interpretativo, volverse narradores de la historia propia, ser dadores de sentido desde la singularidad de la experiencia. Por lo tanto, nos propusimos generar un documento que aporte desde nuestros lugares y, a la vez, abra un camino de comunicación directa con los asuntos que como sociedad aún tenemos pendientes.
Consideramos que este número no está dedicado exclusivamente a un público chileno. Por el contrario, los temas involucrados en los relatos y análisis que presentamos nos parecen de gran importancia para todos quienes se interesan por los procesos sociales y desean construir una sociedad más justa, cualquiera sea su nacionalidad o cercanía. Sabemos que las historias de nuestros pueblos comparten traumas, pero también sueños y esperanzas.
Los artículos que componen el presente número abordan, por un lado, los legados ideológicos, culturales, económicos, laborales y constitucionales de la dictadura, desde un análisis principalmente teórico. Por otro lado, también presentan narraciones testimoniales e históricas de las realidades vividas durante el gobierno de la Unidad Popular, el violento quiebre de la dictadura y sus resignificaciones en el Chile de hoy. Además, en esta ocasión incluimos un portafolio de obras de artistas visuales que proponen nuevos acercamientos a nuestra historia reciente desde la perspectiva de la imagen.
Sabemos que esta selección no agota las diversas temáticas que nos atañen a 40 años del Golpe de Estado. Sin embargo, con ella pretendemos abrir campos de discusión e invitar a nuevas reflexiones. Nos propusimos mirar de frente nuestros conflictos, reunir visiones actuales y críticas que nos ayuden a comprender la memoria como una entidad dinámica, propulsora de cambio y futuro, pero sobre todo de compromiso con las resistencias de nuestros tiempos.
Por último, quisiéramos señalar que este número de Rufián Revista tiene un especial significado para nosotros. Este proyecto nacido el año 2010 ha querido ser desde sus inicios un lugar inclusivo de discusión y reflexión política y social. Nos ha movido la incomodidad ante la naturalización de situaciones que aplastan la dignidad de los seres humanos y que impiden la construcción de espacios colectivos. Creemos que esta lucha –que hoy materializamos en una nueva entrega– y, en el fondo, todo el trabajo que realizamos, mucho le debe a las historias y personas implícitas en estas páginas. Hombres y mujeres incansables, cuyo valor y convicción no pudo ser acallado con la violencia, la brutalidad, el terror y el crimen, ni siquiera con la muerte. Nos sentimos fuertemente convocados a ser los herederos de este camino ya abierto, sin el cual Rufián Revista hoy no sería posible. A estas personas, a los que están y a los que no están, está dedicado este número.
Equipo Editorial Rufián Revista
Santiago – Iquique – Buenos Aires
Septiembre de 2013
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply