
Al pensar en la idea de consumo, debemos integrar una amplia gama de acciones. Algunas básica y de subsistencia conviven junto a otras que nos parecen extrañas e impresentables. Comprar un automóvil de lujo, un celular de avanzadas características tecnológicas o una prenda de vestir exclusiva pueden ser vinculadas a la categoría del consumo de la misma manera que tomar agua, prender la luz cuando ha caído la noche o desayunar café con tostadas.
Sin embargo, y no es necesario ir muy lejos, intuimos que hay diferencias significativas entre un grupo de acciones y las otras.
Unas, podríamos empezar a hilar un poco más fino, corresponden a acciones vinculadas con necesidades del cuerpo, que más o menos culturales determinan las características de un habitar el mundo, delimitado esto por nuestras características físicas, la necesidad de hidratarse, de ver y alimentarse. Las otras, por su parte, responden a una compleja trama tejida por nuestra dimensión social: una necesidad de ortopedia —ética, estética— para relacionarnos con los demás.
¿Dónde se determina esa diferencia? ¿Cuál es la línea que separa esto de aquello?
No existe solamente un lado material. Estas situaciones de habitar (biológicas, sociales, culturales) no sólo pueden ser observadas en relación al objeto de consumo, sino que exigen una interrogación política, la pregunta por el poder ejercido en cada acción de consumo.
La irrupción del mercado rompiendo cada una de las capas humanas se convierte en un factor determinante a la hora de una evaluación. A través de la indispensable y desigual circulación del dinero, diferentes formas de consumo han llegado a signar las prácticas más íntimas de la sociedad: los afectos, las ideas, la relación entre las personas, al fin, la construcción de realidad. Aquí es donde nos interesa apuntar.
Escritores y escritoras de Argentina, Perú y Chile dan cuerpo a la presente entrega de Rufián Revista, en la que nos interesa fijar el ojo en aquellas situaciones que nos alejan de una convivencia consciente, vulnerable a los demás.
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply