Editorial. Rufianas

Varios factores nos llevan a la realización de este número. Por un lado, la serie de gestos que rodearon el recién pasado Día Internacional de la Mujer, tanto en los medios de comunicación como en la publicidad y las redes sociales, nos dejaron la creciente sensación de que no habíamos tenido una discusión pública sobre el tema. Los estereotipos llenan las imágenes culturales de la mujer, y una idea más o menos generalizada de cómo una mujer debe verse, comportarse y sentirse reconocida transforma un día de conmoración de la lucha inacabable por los derechos en un espectáculo de flores y cumplidos condescendientes. Al fin, una inconsciencia del verdadero estado de estas luchas.

Por otro lado, se nos hizo ineludible una situación a la que no habíamos dado atención: el equipo editorial de Rufián Revista está conformado actualmente, y en la mayor parte de su historia, solo por mujeres. ¿Por qué habíamos evitado fijar la mirada en un hecho tan inmediato a nuestra realidad?

Primero, porque nunca fue la intención de esta publicación poner un pie forzado en cuanto al género de sus integrantes. De alguna forma, las disputas de las que hemos buscado hacernos parte iban más allá de esta coincidencia, y salían de nuestra propia identidad para inundar la mayor cantidad de contextos posibles en los cuales intervenir y abrir nuevos espacios. Sin embargo, ir más allá no puede significar la invisibilización.

¿Qué es ser mujer? No podemos responder a esta interrogante basándonos en sistemas culturales opresores, menos aún en condiciones biológicas deterministas que tanto acomodan a los grupos conservadores. Hemos elegido aquí plantearnos desde nuestras luchas, y preguntarnos por el género más allá de la dualidad acostumbrada, ubicando el “ser mujer” en el ejercicio de un rol político.

Así, en este número presentamos, de partida, tres miradas al movimiento feminista: su desarrollo histórico en Chile, con sus diversos logros y metas actuales, el feminismo indígena en México, y –a través del humor gráfico– los estereotipos que una feminista debe enfrentar. Están presentes también distintas luchas llevadas a cabo por mujeres, en el campo de los derechos humanos, la reconstrucción de la democracia, la participación política de los Pueblos Indígenas. Abrimos además debates específicos que nos incumben, como la legalización del aborto, el acoso callejero, las censuras e idealizaciones sobre nuestros cuerpos, el trabajo doméstico y los procesos de identificación de género. Por último, Manada de Lobxs aporta una mirada diferente a través de su libro Foucault para encapuchadas, del cual ofrecemos dos reveladores adelantos.

Por primera vez en cuatro años de trabajo, Rufián cambia de nombre. Se transforma, se escurre, se traviste. Rufianas es la propuesta de apertura a un mundo que, lejos de la moda, el papel inmóvil de la mujer en la familia, en el trabajo, en la sociedad en general, muestra una riqueza fundamental de rebeldía, crítica y construcción de nuevas realidades.

Comentarios

Comentarios

CC BY-NC-SA 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*