
El espacio público: un territorio en disputa para la contrainformación, necesario para la difusión de ideas, pensamientos y emociones.
Por: Serigrafía Instantánea / Fotos: Sin Poder
El espacio público es un territorio común compartido por hombres y mujeres, todos ciudadanos, habitantes de un contexto similar que reúne o conjuga una multiplicidad de miradas, cosmovisiones, experiencias y circunstancias. Al mismo tiempo, es un lugar en disputa, donde existen reglas diferentes, códigos propios; es la ley de la calle. En este terreno se realiza la acción de la Brigada, es su campo de actividad artística callejera, en donde intenta comunicar temas de la contingencia, la actualidad; es la necesidad de poder crear otro discurso, aquel no oficial, donde los muros hablen. Otra manera de hacer contrainformación. Además, los diferentes entes que componen la Brigada tienen como propuesta plantear mensajes que problematicen e interpelen al espectador, que se realice un cuestionamiento al cotidiano.
Es por ello que la brigada publica y comunica en el entorno compartido, ocupando la ciudad, invitando a la reflexión, a la participación, al diálogo. A través de un cartel de propaganda que se compone de un texto y una imagen.
El afiche no pretende imponer un pensamiento, ni una consigna, sino que tiene un carácter independiente, donde plasma la voz de aquellos que componen los diseños, a través de la discusión previa. Pero claramente el mensaje toma sustento cuando otros se ven reflejados con él y lo van haciendo propio.
Esta es otra forma de participación política, de ampliar el discurso público, en el gesto de emplazar en el espacio habitual temáticas de contingencia histórica y social, para permitirle al público espectador que las ideas sean puestas de manifiesto, colocadas para la información social, cultural y política del público habitante en mensajes concretos y explícitos.
“Las paredes son la imprenta de los pobres” E. Galeano
La Brigada es un bloque de seres autoconvocados con el afán de comunicar algo que no se está diciendo en los grandes medios de prensa. Nos damos el permiso de entregar un discurso no oficial, emanado entre las distintas observaciones y percepciones de mundo de los y las que se reúnen para la acción artística callejera.
De esta forma se extiende una discusión alternativa y contemporánea, como una actitud libertaria para derivar información. Este acto público y performativo humano permite la sumatoria de eventos o antecedentes de los distintos ámbitos personales o grupales que conviven muchas veces en mundos paralelos o aislados.
En la brigada somos cómplices callejerxs, donde no existen jerarquías, sino roles que son definidos por la calle.
Se habita con contenido vivo los muros en donde se levantan los carteles. A través de los diferentes grupos que se adhieren a la brigada para extender comunidad, se ocupan los espacios que de alguna forma dibujan una ciudadanía, estrechan lazos. Aquella vieja práctica de las brigadas, la volvemos a traer a la actualidad porque a través de esta forma de organizarnos tomamos posesión del territorio abierto, de una manera horizontal, sin jerarquías, sino con los roles definidos por la calle. Al autoconvocarnos en un espacio físico que nos alberga, “Taller de Serigrafía Instantánea”, la Brigada de propaganda, nace en este contexto físico y espiritual, en la emoción de comunicar y construir junto a la otredad, el “no yo”, sino el nosotros.
El diálogo en colectivo es esencial para la creación del mensaje callejero.
Somos cómplices callejerxs, donde nos horizontalizamos en múltiples luchas comunes y que cada uno las combate a diario desde sus trincheras personales, como la escuela, la universidad, la casa, el transporte público. En eventos populares o cuando las condiciones sociales así lo ameriten, nos encontramos en la calle que nos convoca y hermana, en una lucha común. Sin permiso, ni auspicio, solo desde la autogestión y por sobre todo la convicción. La Brigada nació desde una necesidad de llevar a la práctica ideales de vida, luchas y resistencias, de crear una instancia colaborativa de replantearse el mundo, de cuestionar lo que nos acontece.
› serigrafiainstantanea.blogspot.com
› serigrafiainstantanea@gmail.com
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply