
Marta Salgado*
Nuestra lucha es por la defensa de los Derechos Humanos de las y los afrodescendientes chilenos en la XV región Arica-Parinacota, y la búsqueda de la participación ciudadana e incidencia política, siendo reconocidos constitucionalmente.
Nuestro trabajo, basado en la CARTA FUNDAMENTAL DE DERECHOS HUMANOS, busca hacer presente a la comunidad local, nacional e internacional el INCUMPLIMIENTO REITERADO del Estado chileno en reconocer a los afrodescendientes chilenos e incluirlos en las estadísticas oficiales.
Los afrochilenos hemos sostenido este movimiento desde hace 14 años, para que nuestras justas peticiones sean escuchadas. Después de la fundación de la ONG Oro Negro, y la formación de otras agrupaciones afroariqueñas cuyo ámbito de trabajo se sitúa en lo político, social y/o cultural, se ha hecho todo cuanto está a nuestro alcance para que esta lograr nuestro objetivo.
El año 2000, en la Conferencia de Santiago + 5 realizada en Chile[1], nos presentamos cinco representantes afrodescendientes de la XV región Arica Parinacota, ante el concierto internacional y el Presidente de la República de Chile de la época, quien había expresado que en Chile no había negros. Fue un momento decisivo para comenzar un trabajo de largo aliento, en el cual hemos ido avanzando en nuestro proyecto político. Nuestro principal aliado en ese momento fue Francisco Estévez, Director de laFundación Ideas.
Las redes internacionales fueron decisivas para nuestra capacitación. Una de las más importantes fue la Alianza estratégica de América Latina y el Caribe, con sede en Uruguay, y liderada por la Organización Mundo Afro. El año 2001, representantes de la ONG Oro Negro asistieron a la Conferencia de Durban, en Sudáfrica, actividad orientada a la adopción de medidas en contra del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia. Los acuerdos de esta conferencia mundial se plasmaron en nuestros grandes objetivos: la búsqueda del reconocimiento, la inclusión de la variable afrodescendiente en los censos nacionales, la lucha contra la discriminación, y la capacitación a las instituciones del Estado, las organizaciones de afrodescendientes y la comunidad en general.
Este proceso no ha sido fácil. Tantos años de negación tienen consecuencias en las personas y el autoconocimiento, por lo que la aceptación ha sido el proceso más lento en la realización del trabajo de forma equilibrada.
Como ONG Oro Negro conformamos, a través de un proyecto Fondart del año 2003, una comparsa cuyos objetivos principales son visibilizar a la población afrodescendiente y sensibilizar a la comunidad. En Arica hoy existen alrededor de cuatro comparsas que recrean las festividades de nuestros ancestros, como Pascua de Negros, Yemanya, San Juan, San Miguel de Azapa, y participan en los carnavales y diversas actividades culturales de la región a lo largo del año.
Durante nuestras incidencias fue necesario crear un referente para realizar negociaciones, el cual se constituyó como la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes, conformada por la ONG Oro Negro, la Agrupación Cultural Lumbanga y la Comparsa Oro Negro.
El año 2007 se creó la región Arica-Parinacota y al año siguiente fuimos invitados por primera vez por el intendente de la época a una embajada cultural a la Moneda y al Congreso, con el objetivo de dar a conocer nuestra cultura. Esto sucedió en el mes de agosto de 2008 y los afrodescendientes inauguraron la convención de cultura en la capital legislativa en el periodo de Paulina Urrutia como Ministra y Michelle Bachelet como Presidenta de la República. Durante esta actividad presentamos, en red con la Unesco, los avances y desafíos de los afrodescendientes en Chile. Estuvieron presentes varias autoridades del país; embajadores; diputados; agencias internacionales como la División de organizaciones sociales, la Cepal, Naciones Unidas, PNUD, Procasur, Corporación Norte Grande; y académicos e investigadores de diversas universidades. Nuestros esfuerzos han llevado a realizar actividades conjuntas con varias de estas agencias, sin embargo, estas han sido solo cortoplacistas. Lo que necesitamos es apoyo y colaboración en planes y programas de largo plazo y con resultados o acciones afirmativas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los afrodescendientes chilenos.
Nuestro trabajo ha ido consolidándose paso a paso: el año 2008, la ONG Oro Negro y la Agrupación Cultural Lumbanga participaron en el primer encuentro del comité de iniciativa de Organismos Municipales de Igualdad de Oportunidades de la Región. Ambas organizaciones asumieron la responsabilidad en Chile de la creación de una Oficina de Desarrollo afrodescendiente en la Municipalidad de Arica. En el año 2009 durante una instancia política realizada por la Alianza de Organizaciones ante el Consejo Municipal y su respectivo Alcalde, se pidió la creación de esta oficina, la cual se concretó finalmente en mayo del año 2010, después del encuentro realizado en Tumaco, Colombia, ocasión en la que la Jefe de gabinete del Alcalde de Arica se comprometió a ello.
El 2009 fue un año de demandas del movimiento. Se desarrollaron diversos proyectos como el de Sensibilización de la Agrupación Cultural Lumbanga y el Censo Afro que fue un proyecto marginal realizado por la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes. Este Censo se realizó sin ninguna metodología técnica; sin embargo, fue un proceso que contó con observadores de gobierno, del Instituto Nacional de Estadísticas, agencias internacionales y legisladores. Lo hicimos con un pequeño aporte del Gobierno Regional de la época, ya que los fondos que se habían obtenido correspondían a un trabajo mayor que no pudo llevarse a cabo, por razones de tipo administrativas y legales del Estado. La autoridad sugirió hacerlo a través de consultoras privadas, –idea que rechazábamos–, por lo cual decidimos llevar adelante esta encuesta conocida popularmente como “Censo Afro”. Fue un gran ejercicio ciudadano que nos sirvió para darnos cuenta de nuestras fortalezas y debilidades, y asimismo conocer realidades de nuestro pueblo afrochileno.
Avanzando en nuestros objetivos, el año 2009 la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes presentó, en la Cámara de Diputados, la moción de ley patrocinada por el entonces Diputado Sr. Antonio Leal, en la que se pide reconocer a los afrochilenos como etnia. Esta moción, que contó con el apoyo de los parlamentarios de la época señora Ximena Valcarce y Fulvio Rossi, permanece estancada en la Comisión de Derechos Humanos de esa Cámara. Esta situación se debe principalmente a la falta de apoyo de los Honorables Diputados, y principalmente a que el Gobierno nunca ha querido dar su apoyo otorgando URGENCIA al proyecto (ni en el anterior gobierno de la Sra. Michelle Bachelet, ni en el gobierno del Sr. Sebastián Piñera). Esperamos que en este nuevo gobierno de la Sra. Bachelet logremos darle urgencia al proyecto, además de realizarle algunas modificaciones teniendo como base el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, las publicaciones que han realizado los miembros de las organizaciones, y las investigaciones recientes que, en universidades tanto estatales como privadas, se han realizando sobre estos temas, y que hemos puesto en la agenda emergente del gobierno local, nacional e internacional.
En el año 2011, la Organización Oro Negro, acompañada de dirigentes de otras organizaciones afrodescendientes, llevó a cabo protestas públicas por la no inclusión de nuestra demanda de reconocimento en el Censo 2012. A raíz de estos movimientos, el Gobierno accedió a practicar un Estudio Estadístico Específico para cuantificar y caracterizar a la población afrodescendiente de la región Arica-Parinacota, Provincia de Arica. El Convenio fue firmado en forma pública y solemne en el mes de Noviembre del año 2011, por el Intendente subrogante de la época y el Director Nacional del INE, y con la presencia de autoridades regionales y dirigentes de las organizaciones afroariqueñas. El compromiso contraído consistió en que ese Estudio Estadístico Específico se realizaría en el segundo semestre del año 2012, cosa que no sucedió porque la Intendencia Regional no solicitó los recursos al Presupuesto de la Nación.
En el año 2012 dimos una lucha estéril para ser contados en el Censo Nacional, hecho que finalmente no ocurrió, aduciéndose por ese organismo argumentos técnicos, políticos y económicos que nunca nos convencieron. Más bien es racista y discriminatorio no querer contar a los afrochilenos, porque el Estado y los gobiernos han negado sistemáticamente su existencia y sus aportes a la sociedad chilena. Sin embargo, e irónicamente, la población afrodescendiente de la XV región Arica-Parinacota es la única contada y visibilizada en el país, e irrisoriamente no ha sido asignado ningún presupuesto para trabajar programas para dicha población.
Finalmente, la denominada Primera encuesta de caracterización y cuantificación de la población afrodescendiente de la región Arica-Parinacota se realizó durante el año 2013, y sus resultados fueron dados a conocer en enero de 2014. Esta encuesta es un amplio trabajo que indica que la población de la región que se reconoce como afrodescendiente asciende a un 4,7%. El estudio abunda en diversos resultados sobre salud, trabajo, vivienda, aspectos culturales, etc. Aquí se genera un nuevo desafío para el movimiento. Ante el nuevo cambio de gobierno es necesario trabajar por la visibilización, sensibilización e información a los nuevos personajes que asumen cargos en el gobierno, tanto a nivel local como nacional e internacional.
Actualmente nos encontramos trabajando con diversas SEREMIS en programas de corto plazo y que no tendrán un impacto futuro para remediar la vulneración de nuestros derechos. Buscamos desde el Ministerio de Desarrollo Social una estructura pública desde donde se generen planes y programas con presupuesto de la nación y gestionados por profesionales, técnicos y expertos afrodescendientes. Lo más importante de este Convenio es que es vinculante en el diseño de políticas públicas, cuestión que aún no ha sido del todo asumida por el gobierno.
Este año por primera vez seremos visibilizados en el Informe Anual de Derechos Humanos, que es elaborado por el Instituto del mismo nombre, hecho que logramos tras largos cuatro años de incidencia y negociación.
Actualmente nos encontramos trabajando en la Consulta Indígena para la creación del Ministerio de Cultura. Se ha expresado que esto se hace por voluntad política de la Presidenta de la República, a lo que hemos replicado lo siguiente: esto es parte de nuestras incidencias tanto en la Presidencia de la República, como en los Ministerios y los Organismos de Derechos Humanos en el país y también internacionalmente. Nuestro fundamento para explicitar en la futura ley el nombre de Pueblo Afrochileno se genera primero en la Carta Fundamental de Derechos Humanos, el Convenio 169 de la OIT y la Convención de salvaguarda del Patrimonio Inmaterial ratificada por Chile el año 2008.
De alguna forma las organizaciones afrodescendientes se encuentran trabajando en diversos ámbitos en la búsqueda de la identidad, de la defensa de sus derechos y de un futuro para las nuevas generaciones. En este contexto trabajamos con la SEREMI del SERNAM en la Mesa de Mujeres Afrodescendientes instalada desde el año 2011. También las organizaciones están trabajando con la SEREMI de Cultura, en mesa de patrimonio, gestores culturales, consulta indígena, danza.
Asimismo, la ONG Oro Negro forma parte de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes, con sede en La Ceiba, Honduras, y el Grupo Barlovento de Investigadores Latinoamericanos y del Caribe. Es miembro de la Red de mujeres Latinoamericanas y del Caribe, junto con la Organización Cultural Lumbanga y el Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda. A nivel Internacional mantiene alianza con ONG ODECO, y a nivel nacional mantiene alianzas con la ONG CEDEPU CHILE, y la ONG Africanos y Afrodescendientes Chilenos. El desafío más importante emerge desde la ONU y la OEA, pues ambos organismos internacionales han decretado el Decenio de los Afrodescendientes en el mundo, esto con el fin de que los Estados den cumplimiento a las convenciones, declaraciones y tratados que han firmado. Nuestra tarea es la VISIBILIZACION Y SENSIBILIZACION, COMO CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD DEL PUEBLO AFRODESCENCIENTE CHILENO.
[1] Conferencia Regional contra el Racismo, la Xenofobia, la Discriminación y la Intolerancia.
* Hija de padres afrodescendientes de la ciudad de Arica, Chile, región Arica-Parinacota. Es una de las fundadoras y actual presidenta de la Organización No Gubernamental Oro Negro de Desarrollo de afrodescendientes chilenos, primera organización de este tipo creada en Chile el año 2001.
Comentarios
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Leave a Reply